Descubierta araña vegetariana

bricoterrario

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2004
Mensajes
3.509
Puntos de reacción
39
Puntos
48
Ubicación
Madrid
http://www.abc.es/20091013/ciencia-tecnologia-biologia-vida-animal/primera-arana-vegetariana-mundo-200910131131.html

Impresionante :eek: :eek: :eek: :eek:
 

Òscar Martínez

Moderator
Miembro del equipo
Registrado
19 Ene 2009
Mensajes
5.569
Puntos de reacción
498
Puntos
83
Ubicación
Barcelona
La naturaleza nunca dejará de asombrarnos. (frase más usada que el copón pero cierta)

SAludos
 

bricoterrario

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2004
Mensajes
3.509
Puntos de reacción
39
Puntos
48
Ubicación
Madrid
es de las tipicas cosas que hasta que no lo ves no lo crees , es como si dicen que han encontrado una especie de elefante carnivoro o la de un tigre vegetariano
 

Yo-Kim

Well-Known Member
Registrado
10 Jul 2005
Mensajes
781
Puntos de reacción
1
Puntos
0
Ubicación
Barcelona - Catalunya
Esperaremos algún escrito en alguna revista más cientifica, pues pone , tal y como se lee en el redactado, entredicho a todo el sistema digestivo y de alimentación de los Artropodos Quelicerados y su clasificación entomologica.

Se tendrá que estar al acecho!!! :mad:
 

Androctonus

Moderator
Registrado
21 Nov 2004
Mensajes
2.996
Puntos de reacción
8
Puntos
38
Comor... joder cada vez me gustan mas estos bichejos... Hace la pinta de salticido no?
 

Yo-Kim

Well-Known Member
Registrado
10 Jul 2005
Mensajes
781
Puntos de reacción
1
Puntos
0
Ubicación
Barcelona - Catalunya
Hola Marc!!

Pues si, por lo poco que he entendido en el articulo, "roba" la comida de la vigilancia de las hormigas por lo que entiendo que utiliza algún metodo de engaño .. no se... quizas el me sigues me escondo y luego te pillo el bocadillo !!!


Ojazos y complexión de Salticidae seguro !!!
 

Yo-Kim

Well-Known Member
Registrado
10 Jul 2005
Mensajes
781
Puntos de reacción
1
Puntos
0
Ubicación
Barcelona - Catalunya
Mas aclaraciones, ya va tomando cuerpo:

Científicos de dos universidades norteamericanas han descubierto la existencia de una araña que es vegetariana, puesto que prefiere el néctar de las plantas a una apetitosa mosca.

Se trata de la 'Bagheera kiplingi', cuyo hallazgo publican hoy dos grupos de investigación en la revista 'Current Biology', después de haberla seguido de cerca durante años, tanto en Centroamérica como en México. Para ponerle nombre se inspiraron en el escritor Rudyard Kipling y su personaje Bagheera, la pantera del Libro de la Selva.

Este arácnido, de color rojizo y con pelos, se alimenta de las hojas tiernas de una especie de acacia que ya ha sido muy estudiada en los últimos 50 años, porque ha coevolucionado con unas hormigas: estos insectos protegen a la planta de los herbívoros y las acacias les proporcionan cobijo bajo sus espinas y también alimento en forma de un néctar llamado cuerpos Baldian.

Sin embargo, por lo visto, a las arañas 'Bagheera' también les gusta este suculento jugo de fibra, que llega a constituir el 90% de su alimento, según explica Christopher Meehan, de la Villanova University de Pennsylvania.

Este comportamiento fue observado por primera vez por su colega Eric Olson, de Massachusetts, en Costa Rica durante el año 2001, aunque en aquel caso los arácnidos completaban su dieta vegetariana con larvas de hormigas.

Años después, en 2007, Meehan observó que las 'Bagheera' mexicanas también se nutría de los cuerpos Baldian de las acacias, sin aliñarlas con insectos, algo que quedó registrado en 136 de los 140 vídeos que logró grabar.

Antes de estos trabajos, los científicos habían visto que algunas arañas tomaban gotas de polen, pero siempre de forma fortuita, cuando algunas gotas caían sobre su tela. De hecho, Meehan mantiene que las arañas no comen alimentos sólidos, sino que digieran la presa de forma externa y lo que hacen es filtrar sus jugos cuando se trata de trozos grandes.

Para poder esquivar a las hormigas, que llegan a ser colonias de 15.000 obreras, las 'Bagheera' deben recurrir al ingenio. Según el investigador "tienen unas habilidades sociales muy avanzadas y una gran agilidad en sus ocho patas, con lo que logran escapar y hacer sus telas en las zonas menos atractivas de las hojas". El investigador sospecha que también utilizan un olor químico con las hormigas, un aspecto en el que está trabajando ahora.

Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/12/ciencia/1255363536.html
 

Adjuntos

  • 1255363536_0.jpg
    1255363536_0.jpg
    19,1 KB · Visitas: 105
Arriba