El veneno de las dendrobates

  • Iniciador del tema [ C+ ]
  • Fecha de inicio
C

[ C+ ]

Guest
Saludos de nuevo

Desde hace un par de días le vengo dando vueltas al asunto del veneno de las preciosas Dendrobatidae ... Por lo poquito que sé, siendo neófito en este mundo, las dendrobates perdieron su veneno al ser criadas en cautividad ya que deben tomar sus componentes (creo recordar que alcaloides) del medio. Si fuera así un aporte externo de las sustancias precursoras del veneno podría hacer que las ranas recuperaran su toxicidad con el consiguiente peligro que acarrearía para los que cuidamos o pretendemos cuidarlas en un futuro.

Quizá no sea este el mejor lugar para exponer estas dudas, por tratarse de un foro de mascotas y no de zoología, pero si alguno de ustedes puede iluminarme un poco, aunque sólo sea con bibliografía, se lo agradecería mucho. Por lo que sé en esta familia se encuentran distintos tipos de toxinas (como la potentísima batrachotoxina de la P. terribilis) y me gustaría conocer su naturaleza y los precursores que las ranas toman del medio para poder sintetizar sus venenos; así como los posibles elementos que deberíamos evitar incluir en un terrario de estos animales para evitar que generen toxinas.

Muchísimas gracias por adelantado y perdonad si he iniciado una discusión demasiado técnica, aunque creo que a los que amamos estos animales siempre nos interesa conocer más de ellos.

Un saludo
 

PEny_ferkyn

Well-Known Member
Registrado
16 Mar 2005
Mensajes
1.293
Puntos de reacción
3
Puntos
38
Ubicación
Madrid
Uff un tema complejo.Lo primero es que se cree que esos alcaloides se generan a partir d ela dieta pero tampoco está demostrado al 100%,otras toxinas como la Tetrodotoxina del epz globo son generadas por un tipo de bacterias(me suena que del género Pseudonomas) así pues tampoco eso está del todo claro.Ahora bien si proviene de la dieta,lógicamente no viene de un concreto insecto pues la distibución de Dendrobatidae abarca amplisimas zonas y además hay varias toxinas.Así pues yo creo(esto es de mi cosecha ni lo he leído ni nada así que no te extrañe que sea una tontería) que puesto que los alcaloides son en su mayor parte de origen vegetal,es probable que esos insecto a su vez lo lleven por haber ingerido algunas plantas que generan alcaloides (muchos insectos son inmunes a l toxicidad de algunas plantas que comen) y que después la rana usase esos precursores para formar la batracotoxina,la histrionicotoxina la pumiliotoxina y todas ellas.En cualquier caso imagino que la vía metabólica debe ser amplísima pues los alcaloides no tienen una estructura química definida o común a todos ellos y supongo que a su vez los alcaloides que esos insectos ingiriesen serían muy diferentes entre sí.Es un tema interesantísimo,en el último libro de Reptilia se incluye un capítulo sobre los venenos y pueden evrse las estructuras químicas,es muy recomendado lamentablemente no resuelve el origen de la toxina.Un saludo y espero no haberme liado demasiado >:D
 

rippenmolche

Well-Known Member
Registrado
13 Nov 2004
Mensajes
1.221
Puntos de reacción
0
Puntos
36
Ubicación
Vigo - Vilagarcía de Arousa
Hola
Tal y como comenta Peny, además de ser un tema muy interesante, es bastante contradictorio en algunos aspectos, quizás por desconocerse todavía el orígen real de estas toxinas.
En el capítulo que hace mención Peny sobre este tema, en el libro de reptilia de dendrobates, se expone que en ejemplares criados en cautividad, las toxinas más importantes, batracotoxina, pumiliotoxina y tetraodotoxina, no están presentes, (o al menos si lo están no es en cantidades detectables por el instrumental existente en estos momentos). A lo largo de este capitulo, que recoge artículos científicos más o menos actuales, expone como se creo que existen diferencias notables entre especies, y entre individuos de la misma especie, para captar y concentrar estas toxinas, provenientes de la dieta (se desconoce el orígen).
La "inexistencia" de estas toxinas principales, es la que explica la "nula" peligrosidad para humanos de estos anfibios en cautividad, según los autores del texto.
De todas formas hay una serie de puntos oscuros en este tema:
-se han analizado las toxinas "principales" unicamente, y no dejan de ser una parte de una mezcla de sustancias producidas por las glandulas de estos anfibios, y no de todas las especies
-entre las especies estudiadas algunas solo acumulaban las toxinas provenientes de la dieta, otras no lo hacían, y casos como el Dendrobates auratus, conseguían transformar ciertos alcaloides en batracotoxina, y tambien se exponía que este proceso tambien puede variar entre individuos...hace falta un estudio más pormenorizado por especies sobre esto
-hay un problema instrumental real, que tal y como expone el texto, los avances en las técnicas de laboratorio permiten cada vez analizar cantidades más pequeñas, pero que a pesar de eso, no se pueden analizar todas las sustancias producidas, por aparecer en trazas minimas. Como ejemplo, de 330 ejemplares de Phyllobates bicolor únicamente extrajeron 3mg de batracotoxina.....
-cuando se refieren a toxicidad, los métodos de análisis, como el LD50, son modelos destinados a comprobar la posible toxicidad en humanos,pero sería muy importante conocer, al tratarse de animales que se mantienen en terrarios, su toxicidad frente a otros animales y otros anfibios. En base a estos modelos, se eligen cuales son las toxinas "importantes" y se crea su clasificación, pero falta conocer sus efectos sobre otros organismos.
-se asume que la toxicidad proviene de presas solo existentes en selvas tropicales, pero hay que recordar que se desconoce el origen concreto de esa toxicidad
-las substancias que generan las glándulas epidermicas en otros anfibios, (cuyas principales funciones son antibióticas y antifúngicas) y sin que medie un proceso de acumulación de elementos provenientes de la dieta, tampoco queda claro cual es su estado en las dendrobates, y únicamente se comenta en ciertas especies.
-en otros anfibios, existe un control sobre la secrección de estas substancias que precisan de un estímulo determinado (Salamandra salamandra, Bufo bufo, Triturus marmoratus, etc) y es quizás, un aspecto importante a la hora de determinar la "toxicidad" de un organismo, el saber cual es ese estímulo.

Si no me falla la memoria, el año de publicación del último artículo citado en dicho texto, es el año 2000, con lo que me imagino que en estos años, se avanzaría algo sobre este tema, así que habrá que esperar a la nueva versión del libro que estos autores planean publicar el año que viene.

Algunos links sobre trabajos sobre este tema:
www.pnas.org/cgi/reprint/0402599101v1.pdf
www.fiu.edu/~saporito/formicine%20ants%20paper.pdf
www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/personal/ lacoloma/publicaciones/Darst,Menendez,Coloma,Cann.pdf

Un saludo
dino
 
Arriba