Qien marca lapuesta?

steve

Well-Known Member
Registrado
20 Jun 2006
Mensajes
1.930
Puntos de reacción
0
Puntos
0
por fin hemos llegado no¿?¿?

esta tambien ayuda

http://www.ballpython.ca/what_get/recessive.html
http://www.ballpython.ca/what_get/co_dominant.html
http://www.ballpython.ca/what_get/dominant.html

Un abrazo

Steve
 

golondrina

Well-Known Member
Registrado
20 Nov 2004
Mensajes
1.845
Puntos de reacción
1
Puntos
36
Ubicación
Valencia
Esa web es la que yo queria Steve!!!

¿ves? con eso esta super clarisimo!!!

a= gen a
b= gen b

Na= alelo nominal en el gen a
Nb= alelo nominal en el gen b
P= Pastel (que esta en el gen a)
S= Spider (que esta en el gen b)

Genotipos y fenotipos que van a dar:

NaNa NbNb = Nominal
NaP NbNb = Pastel
NaNa NbS = Spider
NaNa SS = Spider
NaP NbS = Bumble bee
NaP SS = Bumble bee
PP NbNb = Superpastel
PP NbS = Killer bee
PP SS = Killer bee

Lo cual es muy interesante, porque deducimos que los fenotipos o fases bumble bee, killer bee y spider pueden tener diferentes genotipos. Por lo tanto, el ejemplo que me has puesto antes de Bumblebee x Nominal = 25%Bumblebee, 25% Pastel, 25% Spider y 25% Nominal no es cierto, al menos no del todo, ya que tu no sabes si la bumble bee es homocigotica o heterocigotica para el alelo spider.... Porque si resulta ser homo, los porcentajes seran diferentes, no tendremos nominales, si no que tendremos 50% bumblebee y 50% Spider. Los cuadros de punet funcionan a la perfeccion, pero claro, si no conoces el genotipo del animal que estas reproduciendo, no sabes cual es el cuadro de punet que debes hacer.... aunque si que puedes hacer al reves, cuando haces criar al animal comparas los porcentajes de crias de color que obtienes con los porcentajes teoricos de los cuadros de punet correspondientes a los distintos posibles genotipos del animal, de este modo puedes saber probabilisticamente cual es el genotipo del reproductor.

Ahora es muy tarde y me caigo de sueño, pero mañana te pasare algunas preguntitas sobre lo que dan algunos cruces y mirare de documentarme bien a ver que webs encuentro y seguimos con la conversacion, que hacia tiempo que no tenia una charla tan entretenida y didactica.

Un besote

Mariajo
 

dredolar

Well-Known Member
Registrado
24 May 2006
Mensajes
1.025
Puntos de reacción
3
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
Hola a todos,

En relación a los aspectos genéticos. Se ha de tener presente varios aspectos. En primer lugar, se ha de distinguir entre mutaciones en el color y mutaciones de los patrones. En relación a las mutaciones en el color, primero hemos de entender cómo funciona. Las células de la piel que proporcionan el color son los cromatóforos. Se trata de células que contienen pigmentos y emiten o reflejan luz. Son una forma de bioluminiscencia. Son responsables del color de la piel y de los ojos. Existen de color amarillo, rojo, iridiscente, blanco, negro o marrón . Así distinguimos:

-melanoforos (responden a los colores marrón y negro).
-xantoforos (responden al amarillo)
-eritróforos (rojo)
-iridóforos (efecto iridiscente –arcoiris-).

Si uno de los tres primeros no se encuentra presente, el animal no presentará el color respectivo (por ejemplo, el amelanístico, sería la falta de melanoforos y por tanto la falta de los pigmentos marrón y negro).

En algunos casos, todos los pigmentos dejan de ser funcionales y nos encontramos con sujetos leucísticos.

Después tenemos las mutaciones en los patrones. Los patrones sirven al animal para interaccionar correctamente con el medio (avisar del peligro, camuflarse en función del nicho ecológico donde se encuentre, etc.). La mutación origina variabilidad y es una de las herramientas principales de la evolución. En algunos casos los patrones pueden variar fenotípicamente debido a mutaciones en los genes. Algunas mutaciones en los patrones se deben a efectos ambientales (oscilaciones de la temperatura durante la incubación, cambios de humedad etc) y otros (de origen recesivo) parece pasarse a través de las generaciones sin manifestarse en el fenotipo para estabilizarse en un momento determinado.

Tanto las mutaciones de color, como las mutaciones en los patrones pueden combinarse. Pensar que la función de un gen es la síntesis de proteínas (por ejemplo, aquellas que permiten la pigmentación), o bien la regulación del proceso.

Por ejemplo, el amelanismo en regius sigue un patrón recesivo de herencia. Eso significa que hay un gen (el encargado de codificar la información para que los melanóforos sean funcionales). Este gen se encuentra repetido (eso quiere decir que hay una copia –alelo- en un cromosoma y otra en su cromosoma homólogo). Para que se presente la mutación ambos alelos tienen que tener la mutación. Recesivo indica que sólo se presentará en el fenotipo si los dos alelos tienen la mutación, ya que si uno la tuviera y el otro no…el fenotipo no sería de amelanismo.

Por lo tanto, el decir que un rasgo se da en función de lo que se comprar creo que lía, ya que lo importante es tener claro el concepto de cómo interactúan los alelos para dar lugar a un fenotipo concreto.

Además en regius, pensad que en muchos animales se combinan diferentes mutaciones que implican diferentes genes, en diferentes lugares de diferentes cromosomas y que la mayoría de veces se combinan de forma independiente (ley de Mendel).

Un saludo,

Diego.
 
A

adolfo

Guest
Buenas tardes,
muy interesante la lista Steve, me la guardo (salvo que tengas derechos de autor ;) ;)). Respecto al resto del post resulta muy interesante para los que empezamos en el mundo regius y no hemos tocado la genética desde el instituto.

Gracias y un saludo.
Adolfo.
 

steve

Well-Known Member
Registrado
20 Jun 2006
Mensajes
1.930
Puntos de reacción
0
Puntos
0
Hola Golondrina y Diego,

para mi la teoria es la teoria pero que para mi sirve mas es la realidad.

Voy a daros un ejemplo que vosotros podais explicarme ;) ;) ;)

Un amigo mio ha cruzado 100% het Albina x Albina. Por la ley de mendel y los cuadros de punet tiene que tener 50% albina y 50% het albina. El tenia 4 huevos y saliron 4 albinas.

Explicame esto ;) ;) ;).

Un saludo

Steve
 

dredolar

Well-Known Member
Registrado
24 May 2006
Mensajes
1.025
Puntos de reacción
3
Puntos
38
Ubicación
Barcelona
Hola Steve,

las probabilidades de las leyes de los patrones de herencia son sólo PROBABILIDADES. Es decir, puedes tener el 50% de probabilidades de obtener sujetos albinos y no obtener ninguno o bien obtener todos. Los fenotipos dependen de la combinación que realmente tenga lugar. Y si en tu caso tienes un albino y uno het, tienes dos alelos recesivos en un progenitor y un alelo en el otro. Con ello, puedes calcular las probabilidades....pero lo que realmente pase dependerá de que alelos se junten.

Lo que hay que entender son los mecanismos que operan. Las probabilidades son una cosa y la biología molecular otra. Piensa que además hay muchas excepciones a las leyes de Mendel (herencia multifactorial, epistasia, pleiotropismo, etc).

Un saludo,


Diego.
 

steve

Well-Known Member
Registrado
20 Jun 2006
Mensajes
1.930
Puntos de reacción
0
Puntos
0
etonces la teoria para mi no sirve menos mal que soy una persona de practicas ;) ;) ;)

Un saludo

Steve
 

bivvit

Well-Known Member
Registrado
26 Sep 2005
Mensajes
1.295
Puntos de reacción
0
Puntos
36
Bueno en vitasdel buen ritmo de este tema hagola siguiete pregunta, como podemo saber si alguna de las fases ya mencionadas procede de un cruce de otras dos serpientes diferentes o es fase po si sola?
 

golondrina

Well-Known Member
Registrado
20 Nov 2004
Mensajes
1.845
Puntos de reacción
1
Puntos
36
Ubicación
Valencia
steve dijo:
Un amigo mio ha cruzado 100% het Albina x Albina. Por la ley de mendel y los cuadros de punet tiene que tener 50% albina y 50% het albina. El tenia 4 huevos y saliron 4 albinas.

La teoria es perfectamente aplicable a ese caso, tan solo hay que pegale un vistazo a como funciona la ley de las probabilidades, lo cual ya he explicado antes....

La probabilidad estadistica de que se de cierto suceso determinado por el azar sera mas parecido a los resultados obtenidos de la practica cuanto mas veces se repita el proceso, es decir, ahora mismo tienes un 100% Vs 0% porque solo has repetido el proceso 4 veces, es decir, solo 4 crias, pero si en vez de 4 crias hubieran nacido 4000 seguro que los porcentajes serian muy cercanos a 50% Vs 50%.

Esto esta mas que comprobadisimo, de hecho existen programas que son simuladores de estos casos, de situaciones en las que hay dos opciones cada una al 50% y el ordenador mismo va generando resultados, ves como al principio, cuando ha generado pocos resultados, los porcentajes se alejan bastante del 50% y 50% teorico, pero a medida que se generan mas resultados, finalmente los porcentajes se quedan en un 50 y 50 clavados.... Ese programita lo tenias en la Encarta de hace unos años si no recuerdo mal, ahora no se si seguira en las nuevas versiones.

De modo que.....

Lo que has dicho para nada prueba que la practica difiera de la teoria, todo lo contrario, forma parte de la teoria de probabilidades que se esta aplicando.

Un saludo

Mariajo
 
Arriba