Orificios nasales

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Buenas.Tengo un ejemplar de Gopherus que me esta dando algun problemilla....Resulta que hace un tiempo que la veia abriendo la boca,como si no pudiera respirar bien.Yo "cagao" le metia pinchazo al canto pensando que era algun problema respiratorio.Aparte de abrir la boca nada anormal,es superactiva y come de maravilla.Finalmente y ya mosqueado de tanto abrir la boca me di cuenta que tenia los orificios nasales tapados,pero no por tierra ni nada por el estilo,sino una capa de piel. :confused:
Parecia como si hubiese retenido muda.La meti en agua y con un bastoncillo y paciencia le retire la piel y sangro un poco,pero despues normal.El caso es q se ha vuelto a repetir.Nunca me habia pasado con las testudo asi que no se si alguno mas le abra ocurrido y que medidas se deben tomar.Despues si puedo pongo fotos.Un saludo.
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Os dejo un par de fotos.
La primera de una de las otras.Como se puede ver los orificios son chiquitines pero se ven bien.
15q3k20.jpg



La foto de la afectada.
sy8gap.jpg
 

Farmer

Well-Known Member
Registrado
21 Dic 2010
Mensajes
411
Puntos de reacción
2
Puntos
18
Ubicación
Navarra
Hola Pisi:
Nosotros tuvimos un caso hace un tiempo, no sé si puede asemejarse, con una THB. Hembra adulta. En una de las inspecciones rutinarias detectamos un orificio nasal tapado, el otro no. A primera vista, daba la sensación de una pequeña erosión, parecía un quemazo, con tejido que se desprendía, una especie de postilla. Pero esto era imposible, ya que formaba parte de los grupos de cría en exterior, y un quemazo no era posible. En un principio pensamos en una erosión por roce con algo. Lo primero pusimos en cuarentena al animal por si acaso, tratamos con Betadine, y aplicamos pomada ocular epitelizante. Esta es para ojos, pero dado que tiene gentamicina, y al ser para ojos vale para mucosas nos pareció válida. Se le trató durante una semana y media, haciendo curas y revisiónes diarias. Se le desprendió algo de tejido, como una postilla. Dejando una marca alrededor de la narina, como la de un quemazo. Pero se recuperó, y a día de hoy está bien, criando y perfecta. Le quedó una marquita, que ha ido mejorando algo, pero el orificio nasal afectado quedó algo más pequeño. Pudo ser alguna bacteria? Algún hongo? Ni idea, no le dimos más vueltas. Intentaré sacar alguna foto un día de estos.
Un saludo
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Gracias por la aportacion Farmer.Si te fijas en la foto se ve claramente como esta recubierto de piel,como si hubiera crecido por encima de los orificios.Como comente,no es la primera vez.Probare a retirarselo otra vez pero mas piel a ver si asi no se vuelve a cerrar. :confused:
 

dipsochelys

Well-Known Member
Registrado
28 Jul 2009
Mensajes
202
Puntos de reacción
0
Puntos
0
Yo lo he visto en criás de sulcata. Quizás no tan extrema como esta pues se apreciaban orificios, mínimos y poco funcionales pero visibles. Es realmente un problema por que aparte de que se obstruyen con suma facilidad con mucosidad seca, arena,comida... tienen otro problema y es que realmente les dificulta comer y respirar a la vez o esa es mi percepción y al menos en los casos que yo he tenido son animales que requieren mas atención y con crecimientos mas lentos. También parecen acusar mas la sequedad y las altas temperaturas. La causa la desconozco pero yo creo que es algún tipo de fallo genético o de desarrollo en la incubación. En las que yo he tratado la cosa mejora con el crecimiento del animal pero en las primeras etapas hay que estar al loro o empiezan a rezagarse respecto a las demas y a debilitarse. Yo cuando se obstruían totalmente con mucho cuidado y bloqueando la cabeza permeabilizaba los dos agugerillos con la punta de una aguja de inyección subcutánea sin necesidad de arrancar toda la escama ademas no es doloroso por que es un deposito queratinoso como piel muerta. Te recomendaría humedad elevada y agua disponible para baño y así facilitar la hidratacion y la muda.
¿Que tal come/crece? ¿Tiene aspecto mas débil que el resto? Un saludo.
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Gracias por la respuesta dipsochelys,ya creia que era algo excepcional!!!
La verdad es que come muy bien y esta siempre activa y ningun problema a excepcion de un poco de avitaminosis cuando llego a casa.
El tema de darle alta humedad y baños lo veo dificil,esta especie es bastante mas de se secano,he comprobado que son bastante sensibles a la humedad,aunque yo las baño a diario para que se hidraten,pero luego las seco bien para evitar mocos.
Probare el metodo que me has sugerido,aunque lo veo dificil,pues no para quieta un momento.
Gracias otra vez y ya os contare. ;)
 

cabessut

Member
Registrado
31 Jul 2009
Mensajes
17
Puntos de reacción
0
Puntos
1
Pisi dijo:
El tema de darle alta humedad y baños lo veo dificil,esta especie es bastante mas de se secano,he comprobado que son bastante sensibles a la humedad,aunque yo las baño a diario para que se hidraten,pero luego las seco bien para evitar mocos.

Hola Pisi
Yo mantengo y reproduzco esta especie, no te puedo ayudar con lo de los orificios nasales ya que no me he encontrado con este problema por el momento.

Pero discrepo en lo referente a la humedad, G. berlandieri no es una especialista del desierto como G, agassizii, o G flavomarginata.
Su distribución natural abarca bosques húmedos de Texas hasta zonas de Veracruz con clima tropical húmedo, si bien hoy día es mas fácil encontrarlas en zonas muy áridas del norte de México y sur de Texas, pero es debido a la menor presión humana en esos lugares áridos.

Yo las tengo fuera de su área de distribución, en un recinto exterior con riego automático cada 6 horas y no han tenido problemas.
Es mas ... les encanta salir a beber !!! ;)
te dejo unas fotos de los Adultos con una cría de 2009, y otra con crías del 2011, ahora mismo tengo 11 huevos en la incubadora todos con buen aspecto. ;)

26504B563D2250119CD21D50119A0F.jpg


22504B56391D50119CCD2250119A0B.jpg
 

dipsochelys

Well-Known Member
Registrado
28 Jul 2009
Mensajes
202
Puntos de reacción
0
Puntos
0
Un placer intentar ayudar en algo. Desde luego si utilizas la “técnica” de la aguja subcutánea tienes que bloquear la cabeza extendiendo el cuello y colocando indice y pulgar a ambos lados por detrás de la cabeza para que no pueda hacer ni el mas mínimo movimiento.
Lo de la humedad es muy relativo por que incluso las especies mas desérticas durante las horas secas y calurosas del día están escondidas en refugios subterráneos con valores de humedad altos para salir a comer a primeras horas de la mañana con las temperaturas mas moderadas y en las que la humedad por la condensación de la madrugada no es tan baja. Yo mantengo y he mantenido varias especies deserticolas elegans, horsfieldi, sulcatas, radiatas con al menos una zona del terrario con humedad alta (Siempre con temperatura adecuada tirando a alta claro) y es la unica forma de que crezcan correctamente sin deformaciones.
Cabessut: Unos animales impresionantes :crecimiento perfecto sin pirámides tan frecuentes en esta especie, enhorabuena.
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Gracias por los comentarios Cabessut!!La verdad es que no hace muchos meses que mantengo esta especie y aun estoy pillandole el tranquillo.Como comentas lei en su dia que soportan bastante bien la humedad,pero en casa les tenia un plato con agua para que se bañasen cuando les viniera en gana y al poco empezaron con mocos,asi que decidi retirarselo y darles yo el baño diario y luego secarlas bien.Otro compañero del foro mantiene tambien esta especie y coincidia en esto,nada de humedad.Aun asi y leyendo que les encanta beber(sobretodo a las babys)no dejo de hidratarlas cada dia.De esta manera no han vuelto a aparecer mocos.
Puede ser que dependiendo de la zona de donde provienen sean mas delicadas??Donde las mantienes tu??En España??
Preciosos animales, a ver si me animo yo un dia y les hago un reportaje. ;)

Dipsochelys,gracias por explicar como lo haces,en caso que se vuelva a taponar lo aplicare a ve que tal.
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
La tortuga vuelve a estar igual.He mirado de cogerle la cabeza para intentar hacerle los orficios con una aguja pero no esta quieta ni un momento.Esta semana cogere hora en la vete a ver que puede hacer ella,supongo que lo mismo pero con mas maña.
 

yacomeyer

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2009
Mensajes
128
Puntos de reacción
2
Puntos
18
El problema de la avitaminosis lo ha superado?
Si no es así prepárale una infusión con daya mineral y dale un baño.
Si el veterinario es de exóticos adelante, sino intenta buscar un especialista.
Hay un libro en ingles de tortugas que te puede ayudar, si lo ves adecuado mándame un mp y te envió el pdf
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Si,ya la supero.Igualmente las baño regularmente y en el agua hecho vitaminas por si las moscas.
Esta en particular come mejor que las demas.Esta algo mas grande que las otras 2,pero el verla abrir la boca como si le faltara aire no me da buena sensacion.
La veterinaria si es especialista en exoticos,aunque no se si habra tenido alfuna vez un caso asi.
En el libro que comentas,sale algo al respecto??Gracias.
 

yacomeyer

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2009
Mensajes
128
Puntos de reacción
2
Puntos
18
no he tenido tiempo de mirarlo, pero es muy completo, está hecho para veterinarios y gente especializada, es de los mejores que he visto, pero eso sí, en inglés.
si te atreves, es cuestion de echarle un rato.
Si puedo bucearé, de todas formas son 143 megas, no se si hay correo que lo soporte, sino se puede descargar de la web.
saludos.
 

yacomeyer

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2009
Mensajes
128
Puntos de reacción
2
Puntos
18

Reptiled

Well-Known Member
Registrado
14 Abr 2008
Mensajes
777
Puntos de reacción
2
Puntos
18
Ubicación
Barcelona
Hola

Podrías contar algo más sobre la hipovitaminosis que sufrió el animal? (cuándo, grado, etc). Lo digo porque la falta de vitamina A podría haber contribuido de alguna forma, ya que es esencial para los epitelios.
Mocos no tiene no, ahora?
Esa piel hay que quitarla, aunque sangre, no pasa nada. A ver que te dice la veterinaria.

Saludos
 

yacomeyer

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2009
Mensajes
128
Puntos de reacción
2
Puntos
18
Estoy de acuerdo con reptiled, puede ser consecuencia de la hipovitaminosis que sufrió y las secuelas que aun arrastra.
por si te sirve de aclaración, esto lo sace del libro que te comente .
Nada puede ser al pie de la letra, y sobre todo cuidado con el tema de inyecciones, ese tema solo para expertos y con excesiva precaucion.
Siempre todo orientativo.
te todas formas puedes buscar en el pdf por nasal, nares, o nose e incluso por viatamina A
saludos
Recopilación y traduccion sacada del libro Medicine And Surgery of Tortoises and Turtles

HIPOVITAMINOSIS A

ETIOLOGIA

La vitamina A tiene un papel importante en la producción y el mantenimiento saludable de las superficies epiteliales, también tiene un papel importante en las estructuras relacionadas con la visión.
Hay diversas opiniones en las bibliografías o publicaciones sobre este tema respecto a como afecta la carencia de vitamina A en los quelonios, así los niveles son en general buenos en la mayoría de las dietas de quelonios, especialmente los de los herbívoros. Alimentos ricos en B-caroteno, la fuente precursora de la vitamina A, incluye verduras de hojas verdes (espinacas, dientes de león, nabo y mostaza, col china y brócoli, así como frutas y vegetales coloreados amarillo/naranja como la calabaza y las zanahorias) ( Boyer, 1996b. La carencia en tortugas terrestres herbívoras es posible cuando se impide alimentación con hierbas silvestres (forraje) y se ofrece una dieta limitada con alimentos pobres en B-caroteno, como la lechuga iceberg y pepino.

Debido a su importante papel en el mantenimiento de la estructura epitelial normal y en la vista, muchos textos de crianza y artículos sugieren que la carencia es relativamente común, y los quelonios requieren una ingesta de niveles bajos constante de vitamina A para evitar carencias. Sin embargo, los quelonios alimentados con una dieta equilibrada y variada que contenga cantidades adecuadas de vitamina A es poco probable que se beneficien de tales suplementos. Será poco probable que la suplementación oral de lugar a hipervitaminosis A, pero se deberá tener mucho cuidado para evitar la administración innecesaria por vía parenteral de vitamina A, porque se puede causar fácilmente una intoxicación.

En tortugas mediterráneas y otras tortugas terrestres la carencia de vitamina A es probable que solo sea un problema si han sido alimentadas con una dieta deficiente dutante un tiempo considerable, o tortugas que han estado anoréxicas por largos períodos. Los reptiles que presentan signos de carencia de vitamina A es probable que también tengan carencias en otros nutrientes (Fowler 1980). En tales situaciones, el suplemento constante de vitamina A oral en niveles bajos, es recomendable. (Productos adecuados disponibles en el Reino Unido incluyen la ACE High ®, Vetark; Arkvits ®, Vetark; BSP gotas ®, Vetark; Vionate®, Sherley 's.)

Históricamente, la hipovitaminosis A parece haber sido relativamente común en quelonios omnívoros / carnívoros, tales como los juveniles de orejas rojas (Trachemys scripta elegans), donde fue descrita por primera vez por Elkan y Zwart (1967). Estos animales, en cautividad, frecuentemente son alimentados con dietas deficientes y de bajo valor nutritivo y puede ser mas acentuado aún cuando los animales preferentemente rechazan algunos de los alimentos de su dieta normal y se obsesionan con los demás.

Frye (1989) sugiere que el saco vitelino sobrante tras de la eclosión de muchos reptiles proporciona generalmente los requerimientos adecuados durante alrededor de seis meses, y que la carencia puede llegar a ser dramáticamente evidente a partir de este punto, cuando las reservas se han agotado.


En el Reino Unido la inyección de vitamina A se ha convertido, lamentablemente en una práctica común en tortugas mediterráneas, en un ritual antes de la hibernación. Creemos que esta inyección no hará frente a cualquier problema nutricional subyacente y tiene un valor terapéutico limitado. Si antes de la hibernación de las tortugas se sospecha que tiene carencia de vitamina A, sería más prudente evitar la hibernación y mejorar los niveles de nutrición. Una inyección con una preparación de vitamina A en un momento cuando el animal está empezando a estar metabólicamente inactiva sería imprudente y podría haber riesgo de toxicidad.

SINTOMAS CLINICOS

La carencia de vitamina A produce metaplasia escamosa y degeneración de las superficies epiteliales como la conjuntiva, encías, conductos pancreáticos, tubos renales, piel y alvéolos pulmonares (Elkan y Zwart 1967; Fowler 1980). La enfermedad subclínica puede ser común en los animales mal alimentados con dietas inapropiadas.

Así la carencia de vitamina A produce cambios en el epitelio que se distribuyen ampliamente por todo el cuerpo, gran variedad de presentaciones clínicas posibles. La carencia aguda en quelonios semi-acuáticos generalmente se asocia con síntomas oculares. La carencia crónica en quelonios terrestres pueden producir cambios en la piel, vías respiratorias, hepáticas, renales y pancreáticos, y también puede manifestar como una debilidad generalizada. La carencia de vitamina A crónica puede predisponer a la ceguera después de la hibernación.
Los signos de carencia de vitamina A son:

• Blefaritis;
• Conjuntivitis;
• Rinitis;
• Enfermedad del tracto respiratorio inferior;
• Anomalías cutáneas;
• Decaimiento general.

Los quelonios pueden estar seriamente enfermos a causa de alguna otra razón, como enfermedades virales, y también tener signos clínicos compatibles con la hipovitaminosis A.

SINTOMAS OCULARES
La presentación clásica descrita en tortugas jóvenes consiste en edema, inflamación e infección de la conjuntiva, como resultado de metaplasia escamosa de las glándulas de Harderian. Hemos visto lesiones oculares similares en una Testudo con niveles de vitamina A en higado de 1,2 UI / g de peso húmedo del hígado. La carencia crónica en tortugas terrestres puede predisponer a la discapacidad visual. El suplemento oral se recomienda en cualquier tortuga con pupilas apagadas y falta de reflejos.
Los síntomas oculares asociados a hipovitaminosis A incluyen:
* Secreción ocular (Boyer, 1996b y c);
* Ceguera (Boyer, 1996b y c):
* Ceguera después de la hibernación (Lawton y Stoakes 1989);
* Blepharoedema;
* Hiperqueratosis cutánea de la superficie externa de los párpados de las tortugas marinas juveniles (Frye, 1991b).


SINTOMAS DERMICOS

La pequeña literatura específica parece vincular la descamación anormal ( dysecdysis ) en quelonios terrestres con la hipovitaminosis A. Caída de la piel (Boyer, 1996c), infecciones del oído medio, y abscesos en el oído (Boyer, 1996b) se han relacionado con la hipovitaminosis A en quelonios.

Varios casos crónicos presentados en nuestra consulta con enfermedad, nutricional no específica, al parecer relacionados con la hipovitaminosis A mostraban una dramática descamación anormal ( dysecdysis ) que parecían responder bien con la mejora del mantenimiento, nutrición y suplemento oral con vitamina A.

SINTOMAS RESPIRATORIOS

Las infecciones de las vías respiratorias superior e inferior vinculadas a la posible hypovitaminosis A son descritos por muchos autores (Fowler 1980; Rowley, 1985; Frye 1991b; Jungle y Miller 1992; Voprsalek Simunek y 1994; 1996b Boyer & c). Tanto Fowler y Frye coinciden en que la hipovitaminosis A y las enfermedades respiratorias en quelonios, como Gopherus agassizii comparten signos clínicos similares. Estos incluyen secreción nasal, secreción oral, depresión, anorexia, pérdida de peso, respiración con la boca abierta y disnea.

Rowley (1985) investigo una tortuga de caja del este (Terrapene carolina) con los párpados hinchados y rinitis asociada con la carencia de vitamina A. Rowley vinculo los signos respiratorios como respiración con la boca abierta, silbidos y secreción nasal con degeneración de los tejidos epiteliales.


Voprsalek y Simunek (1994) revisaron los reptiles enfermos que acudieron a una clínica de Praga durante un largo período y concluyeron que de 1093 a 1401 reptiles tratados podían haber tenido algún tipo de carencia de vitamina A. De unas 989 tortugas, la mayoría recientemente importadas Chrysemys, 935 se consideró que tenían carencia de vitamina A. Los autores sugirieron que la neumonía se produjo como una complicación en el 31% de las tortugas, especialmente si se las había mantenido a bajas temperaturas.

OTROS SIGNOS SISTEMICOS

Otros signos sistémicos pueden ser atribuidos a hipovitaminosis A o aparecer en animales diagnosticados simultáneamente con deficiencia de vitamina A.

Estos incluyen:

* Puestas malogradas, especialmente en tortugas de caja (Boyer, 1996b y c):
* Lipidosis hepática (Elkan y Zwart 1967);
* Insuficiencia renal, inflamación inguinal y axilar secundaria a insuficiencia renal (Lawton, 1989).


HISTORIAL

El historial suele incluir una o más de los siguientes causas:

* Nutrición y mantenimiento o cría inadecuados;
* Puede aparecer repentinamente en animales jóvenes que se han mantenido durante alrededor de seis meses o más con una dieta inadecuada, cuando se agotan las reservas del vitelo almacenado en el hígado.
* Es posible que haya períodos de anorexia tras la captura, traslado y cautiverio;
* Tortugas semiacuáticas, alimentados con dietas de lechuga y una variedad limitada de carnes (por ejemplo, sólo bacon), son propensos a carencias de vitamina A
sobre todo juveniles tras la importación o reubicación;
* Tortugas terrestres mantenidas con una dieta durante bastante tiempo a base de lechuga iceberg y pepino, sin suplementos de vitamina o posibilidad de hierbas silvestres (forraje), también son susceptibles a la carencia de vitamina A.
Según Rosskopf et al. (1982), una dieta basada exclusivamente en lechuga tiene niveles inadecuado de calcio y fosfato, y es deficiente en vitamina A y complejo de vitamina B

DIAGNOSTICO

El diagnóstico generalmente se basa en considerar una combinación de factores. El diagnóstico diferencial de sospecha de hipovitaminosis A incluye cualquier condición causante de patología en el ojo, como un traumatismo en un ojo, cuerpos extraños en el ojo, irritación por partículas en el aire como el polen o esporas, y la infección conjuntiva. Cualquier causa de la anorexia en el período posterior a la hibernación también debe incluirse, junto con cualquier otra enfermedad generalizada y cualquier condición que cause la enfermedad del tracto respiratorio superior, como la infección por herpesvirus o micoplasmosis.

Todos los casos de anorexia inexplicables y enfermedades de las vías respiratorias deben ser sometidos a un trabajo de diagnóstico cuidadoso, incluyendo un examen de los ojos y reflejos visuales.

Hay varios factores que pueden ser utilizados para realizar un diagnóstico de deficiencia de vitamina A, en los que se incluyen:

* Historial de la dieta;
* Síntomas clínicos;
* Histopatológia de las biopsias de tejido (metaplasia escamosa de la superficie epitelial)
* Análisis de Vitamina A en hígado o sangre (en la actualidad bastante complejo y poco práctico).






VITAMINA A, ENSAYOS

El diagnóstico definitivo de hipovitaminosis A, solo se puede lograr analizando niveles de vitamina A dentro de un tejido específico, como la sangre o el hígado y comparar el valor normal de la especie. En la práctica esto no es realista si la cantidad de material requerido es superior a la del propio animal. La cantidad de sangre y el hígado que pueden ser extraídos sin perjuicio de flebotomía o biopsia es limitado en el caso de especimenes vivos.

La falta de valores normales publicados sobre quelonios significa que el diagnóstico de hipovitaminosis A en la práctica será subjetivo.

BIOPSIA DEL HIGADO Y ANALISIS DE VITAMINA A

La endoscopia y otros métodos de biopsia hepática se describen en otra parte. El peso del hígado requerido para análisis de vitamina A en el Reino Unido suele ser de 1 g o más. Esto es difícil de hacer en animales con menos de 70 g. Puede ser necesario sacrificar un animal y analizar su hígado en la necropsia para confirmar el diagnóstico sospechado, realizando el análisis de valor de diagnóstico limitado.
Palmer et al. (1984) encontraron que en tres Testudo hermanni normales, sin tratar, tenían niveles de vitamina A en el hígado de 10, 30 y 80 IU/g en hígado. Animales enfermos pueden tener niveles de vitamina A por debajo de 9.19 UI / g en hígado, con valores normales en los no quelonios sobre 1.000 UI / g (Elkan y Zwart 1967; Scott 1992). Este autor (SM) registró un valor de hígado de 0,36 microgramos/g de peso húmedo en juveniles de Testudo marginata con signos clínicos compatibles con la hipovitaminosis A, incluyendo una conjuntivitis bilateral caseosa, rinitis, hepatitis y neumonía (anotados en el examen post-mortem). utilizando un factor de conversión de 3.36, esto sería igual a 1,2 UI / g.


VALORES DE RETINOL EN PLASMA

La pérdida de niveles normales de vitamina A limita la utilidad de este método de diagnóstico. El promedio de retinol en plasma en ocho machos y ocho hembras de tortuga de caja resultaron ser 0,62 ug / dl y 0,3 ug / dl, respectivamente (Raphael et al. 1994).


TRATAMIENTO

Como siempre, la prevención de enfermedades nutricionales como la hipovitaminosis A es mejor que curar. El contenido de vitamina A de algunas dietas para quelonios ha sido incluido anteriormente.

TRATAMIENTO GENERAL

TRATAMIENTO DIETETICO

La dieta de cualquier quelonio presentado para evaluación debería ser analizado por el suministro de cantidades adecuadas de vitamina A y otros nutrientes. Donoghue y Langenberg (1996) sugieren 2.000-10.000 UI / Kg. de materia seca en la dieta para tortugas herbívoras. Fowler (1980) sugiere una dieta diaria de vitamina A de 210 UI / kg de peso vivo para las tortugas terrestres, sin embargo este nivel puede ser arbitrario.

Donde se sospecha de una fuerte carencia, el médico puede complementar con productos de vitamina A orales, (ejemplos de productos disponibles en el Reino Unido incluyen: ACE-High ®, Vetark UK; BSP ® en gotas, Vetark, UK; Arkvits ®, Vetark, UK; Vionate ®, Sherley's). Las especies omnívoras pueden ser alimentadas con pequeñas cantidades de hígado de forma regular (por ejemplo, semanalmente). Las dosis orales con las fuentes naturales de caroteno, vitamina A preformada, o ambos, es más seguro que el uso de inyecciones.

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES

El tratamiento de las lesiones debe ser paralelo con la mejora de la alimentación el mantenimiento.
Boyer 996b) informa que los restos celulares bajo los párpados de quelonios semi-acuáticos que sufren carencia de vitamina A se retira cuidadosamente con una pinza roma. La administración posterior de pomadas antibióticas es opcional (Fig. 13.57-l3.59).
Las condiciones secundarias, tales como descamación (dysecdysis) con infecciones dérmicas secundarias deberían ser tratados.

INYECCIONES DE VITAMINA A

La Iatrogénica hipervitaminosis A puede ocurrir incluso después de una sola inyección de vitamina A o multivitaminas. Las inyecciones que contienen vitamina A se deben usar con mucha precaución, o a ser posible no utilizarlas. Las dosis orales con fuentes naturales de caroteno, vitamina A preformada, o ambos es más seguro y son preferidas.

En Testudo hermanni, la absorción hepática de vitamina A tiende a ser mayor cuando se suministra por inyección mezclada con productos de base acuosa al contrario que los productos con base oleosa. (Palmer et al. 1984). Esto puede significar que sólo los productos con base-oleosa se deberían utilizar en quelonios, y que los productos con base-acuosa se deben evitar. Esto puede reducir la posibilidad de hypervitamonosis A iatrogénica.
Parece que no hay una terapia con dosis estandarizada de vitamina A por vía parenteral en la literatura. Las dosis de vitamina A para el tratamiento de la hipovitaminosis A muestran un amplio grado de variación empírica. Boyer, 1996b) y Fowler (1980) sugieren inyecciones subcutáneas de 1500-2000 UI / kg una vez a la semana, durante dos a seis semanas, mientras que Donoghue y Langenberg (1996) sugieren una dosis única por inyección de 200 a 300 UI / kg de peso corporal. Palmer et al. (1984) aún encuentran dosis tan altas como 100.000 UI / kg en su revisión de publicaciones. Estos niveles parecen exceder la toxicidad!

La hipovitaminosis A ocurre fundamentalmente en tortugas semiacuáticas, particularmente ejemplares juveniles, siendo mucho menos frecuente en tortugas terrestres (Boyer, 1996).
La lesión consiste en una metaplasia escamosa e hiperqueratosis del epitelio que tapiza los conductos de la glándula de Harder (anteromedial) y de la glándula lacrimal (posterolateral). El epitelio normal cúbico es reemplazado por células aplanadas que se descaman continuamente y ocluyen la luz de estos conductos, con lo que las glándulas se expanden en la dirección en la que encuentran menos resistencia.
El resultado más frecuente es un blefaroedema (edema palpebral) (Fig. 1), a veces con restos celulares blanquecinos debajo del párpado si el proceso es crónico. Ello interfiere en la visión y por tanto en la localización del alimento.
Esta patología se presenta con mayor frecuencia en ejemplares juveniles porque su rápido crecimiento requiere grandes cantidades de vitamina A.
No se suelen afectar las tortugas de menos de 6 meses de edad ya que durante este período utilizan la vitamina A de los restos del vitelo almacenado en el hígado. Una vez se agotan estas reservas de vitamina A, y si la dieta es deficiente, se instaura el proceso (Frye, 1991b).
Dado que la vitamina A es necesaria igualmente para mantener la integridad de otros epitelios, no sólo se afectan las estructuras perioculares. También pueden afectarse por este orden los epitelios del aparato respiratorio, órganos endocrinos, sistema gastrointestinal y sistema génitourinario, predisponiendo al animal a infecciones bacterianas secundarias.
El tratamiento consiste en la administración vía parenteral de vitamina A (1500-2000 UI/kg, una vez por semana durante 2-6 semanas dependiendo de la gravedad de las lesiones). Se recomienda igualmente corregir la dieta incluyendo hígado de pescado
El tratamiento indiscriminado con dosis elevadas de vitamina A puede ocasionar una hipervitaminosis A Iatrogénica, proceso caracterizado por la aparición de vesículas en la piel, pérdida del epitelio epidérmico (Fig. 2), y consiguiente exposición de la dermis con infecciones bacterianas secundarias. Por ello se recomienda no administrar vitamina A salvo que se haya hecho un diagnóstico correcto de hipovitaminosis A.
 

Pisi

Well-Known Member
Registrado
28 Nov 2009
Mensajes
792
Puntos de reacción
0
Puntos
16
Ubicación
Mataró (Barcelona)
Hola.Lo primero es agradecerte Yacomeyer por poner este tocho aqui.Muy interesante por lo que he podido leer.
La tortuga llego a casa bien,aunque al cabo de un par de semanas empezo a tontear y se quedaba rezagada.Al poco vi que tenia los ojos entelados y hinchados.A pesar de querer comer no podia ya que no atinaba a morder donde estaba la comida.
Estuve por llevarla al vete,pero comentandolo con un compi del foro con mucha experiencia,me dijo que antes de pincharle vitamina A probara a embucharla con pienso,uno muy bueno que me proporciono el mismo (Gracias ;) )
Probe y al cabo de 2 semanas estaba totalmente recuperada.
Desde entonces todo perfecto,aparte de los orificios.Es la que mas come y variado,nada de lechuga y prou.Creeis que podria estar con carencia aun??La baño casi a diario y en el agua hecho un multivitaminico para tortugas.
 

yacomeyer

Well-Known Member
Registrado
18 Nov 2009
Mensajes
128
Puntos de reacción
2
Puntos
18
Yo no soy partidario de inyectarle vitamina por los problemas que puede acarrearle si te excedes, pues estamos hablando de dosis ínfimas , creo que los baños con multivitaminicos es mas seguro, yo lo hago condayamineral como te comente, el mismo caso que el tuyo me paso a mi con una hermannis, el tema es que la mía tardo año y medio en dar con el resultado eficaz, incluso la inyectaron antibiótico, exámenes compro lógicos etc, etc, y todo era mas fácil de lo que parecía, me costo leer y traducir demasiadas historias, pero al final entre foros ideas y perseverancia lo logre, suele ocurrir en tortugas pequeñas y sobre todo influye el estrees del transporte. Y la aclimatación, imagino que la descamación ira corrigiendo se poco a poco, lo mas importante ha pasado que es el tema ocular. Ahora sigue con el mismo cuidado y paciencia.
Saludos
 
Arriba